Doce obras procedentes de España, Argentina, México y Cuba aspiran este próximo viernes a ser elegidas por el jurado como la ganadora de la XXV edición del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma, que promueve la Diputación Provincial.
El jurado, presidido por el presidente de la institución provincial Francisco Vázquez, está integrado en esta ocasión por Luis María Ansón Oliart, Antonio Colinas Lobato, Juan Manuel de Prada Blanco, Pere Gimferrer Torrens, Carlos Fernández Aganzo, Jesús García Sánchez (editorial Visor), el coordinador de premio Gonzalo Santonja Gómez-Agero y Emilio Lázaro Garrido (secretario del jurado). Dado el carácter especial de esta edición, el jurado ha incorporado tres caras nuevas: el exdirector del Instituto Cervantes en Manila (Filipinas), José Rodríguez Rodríguez, dada la vinculación que Gil de Biedma tuvo con ese país asiático, Ignacio Elguero Olavide; y el actual Premio Gil de Biedma, Fermín Herrero Redondo, en representación del prejurado.
El jurado se reunirá en la mañana del viernes y dará a conocer su fallo en un acto que tendrá lugar a partir de las 13.30 horas en el salón de plenos del Palacio Provincial. Además del premio patrocinado por la Diputación, se concederá un accésit patrocinado por Bankia.
938 han sido los libros presentados a esta XXV edición del galardón llegados desde 36 países distintos, es decir, prácticamente todos los de habla hispana y otros de otras lenguas. España encabeza el número de originales con 526, seguida por Argentina con 78, México con 68, Colombia con 44, Cuba con 39 y Perú con 23.
El galardón se ha consolidado como un Premio "internacional, universal, plural y de calidad muy alta", en palabras del coordinador del certamen, Gonzalo Santonja, quien presidió hace un mes la reunión del prejurado junto al diputado de Cultura y Turismo, José Carlos Monsalve.
El prejurado estuvo integrado por María Antonia Isabel Estrada, Mercedes de Andrés López, Carlos Cantero Hernández y el último Premio Gil de Biedma y reciente Premio de las Letras de Castilla y León, Fermín Herrero.
Mujeres y hombres
Aunque las obras se presentan de forma anónima, los miembros del prejurado apuntaron entonces que entre los doce finalistas que eligieron había "mujeres y hombres, jóvenes y mayores", algo que se puede deducir perfectamente de su escritura.
Santonja aseguró que el Premio es "absolutamente hispanoamericano", pues han llegado libros desde Canadá hasta Brasil, y, como siempre, alguno de Israel "escrito en ladino", el español de los judíos sefardíes.
El número de trabajos presentados ha sido aún mayor, ya que "siempre hay alguno que llega fuera de plazo o que incumple algún requisito".
El coordinador del Premio tuvo palabras de agradecimiento y elogio para los funcionarios de la Diputación. "Gracias a su trabajo y a que van ordenando los libros que se presentan, el prejurado puede ir leyendo las obras paulatinamente"
Santonja recordó que se presentan trabajos desde que se abre el plazo y que se le van remitiendo en bloques de cincuenta o cien para que "vayamos trabajando con ellos". Recalcó además la compenetración existente entre "el jurado y el prejurado", que junto a la labor y la implicación de los funcionarios de la Diputación hacen posible el éxito del premio.
El coordinador destacó también la calidad de los trabajos seleccionados, que permitirían conceder premios y accésits en dos o tres convocatorias, "lo cual me tranquiliza y me inquieta a la vez, porque se van a quedar sin premios libros importantes "
Esta nueva edición del Premio aglutina a toda "la poesía en español". "El galardón es muy plural, tanto en temas como en técnicas, estilos y preocupaciones. Todas siguen suspirando por el Gil de Biedma". "Se han presentado libros clásicos, muy innovadores, con tono provocativo, con matiz de denuncia, pero también los hay desoladores"
Un premio serio
Por su parte, Fermín herrero, quien se estrena este año como miembro del prejurado y del jurado, agradeció a la Diputación "la apuesta decidida por el premio". "El trabajo que hay detrás -comentó-, que no se ve, es impresionante"
"La seriedad de un premio -continuó el actual Gil de Biedma- se mide por el prejurado, porque es una labor muy difícil, de mucho tiempo, y es difícil que las instituciones apuesten por lectores de calidad en el prejurado".
Herrero explicó que él ya percibía desde fuera que "estábamos ante un premio serio, porque hay un trabajo detrás de selección muy competente, y ahora lo he visto". "El premio -añadió- es un crisol de todas las poesías que hay ahora en España.
El último Premio de la Crítica de Castilla y León explicó que "la lectura es el máximo ejercicio de miseria para un escritor". "Ver tantos libros que pueden ganar es un ejercicio de modestia a mayores. Uno ve que hay muchas poesías muy distintas, de España e Hispanoamérica, muy divergentes, e incluso más europea en Iberoamérica que en España". "Hay libros de un clasicismo muy conseguido, pero los hay de gran frescura, o elegiáticos"
El Premio de Poesía, que cumple este año 25 ediciones, contará con una amplia programación de actividades. Entre ellas, destaca la edición de una Antología Poética, según explicó el diputado de Cultura, en la que se recogerán poesías de todos los ganadores y finalistas.
Esa Antología tiene ya título. "En el nombre de hoy", y subtítulo: "Revelaciones del premio Jaime Gil de Biedma". El título lo ha aportado un trabajador de la Diputación, Amando Carabias, según explicó hoy Santonja, quien citó el hecho como un ejemplo más de la implicación de toda la Diputación es este premio.