la Diputación

Junta y Diputación conmemoran el 80 aniversario de la muerte de Emiliano Barral con una exposición en el Museo de Segovia

La muestra ‘Emiliano Barral. El animador de la piedra' exhibe un repertorio de piezas correspondientes a la etapa ‘segoviana' del escultor, quien, partiendo de la tradición familiar de canteros de Sepúlveda, se adentró en el arte de vanguardia y ofreció una amplia obra entre el realismo castellano, el realismo social y otras tendencias que marcaron la transformación del arte escultórico en nuestro país durante los años 1920-1930.

El presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, junto a la directora general de Políticas Culturales, Mar Sancho, y al delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, inauguran en el Museo de Segovia la exposición ‘Emiliano Barral. El animador de la piedra', homenaje al artista segoviano con motivo del 80 aniversario de su muerte.

La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el mes de junio, pretende acercar la obra del escultor sepulvedano en los años en que estuvo viviendo y trabajando en Segovia y en su Sepúlveda natal. La selección corresponde a una etapa en la que colaboró, junto a un grupo de hombres de los que dejó testimonio en una magnífica galería de retratos (bustos y cabezas), en cuantos esfuerzos se hicieron para el levantamiento de la vida artística y cultural de la ciudad, y además lo hizo de forma eficaz.

La marcha de Barral a Madrid pone fin a este periodo segoviano y supone una ruptura con la obra realizada hasta entonces y un avance hacia la vanguardia artística española, buscando la renovación de la escultura. Esta fase de su obra se concreta entre los años 1918 y 1927 aproximadamente.

La colaboración entre la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia ha hecho posible la realización de esta exposición, propuesta por un acuerdo de pleno de la institución provincial. Ambas instituciones aportan piezas, el Museo de Segovia la gran mayoría, al ser el depositario de la donación de las obras de los hermanos Barral, Emiliano y Pedro. Junto a estas obras, la muestra exhibe 24 piezas escultóricas y documentación procedente de diferentes instituciones y colecciones, la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, la Biblioteca Pública de Segovia (Junta de Castilla y León), la Fundación Caja Segovia, el Archivo de la familia Barral (colección Emma Barral Peralta), la Colección Mercedes Merino de Cáceres, la Colección de los herederos de Antonio González de la Torre, y la Colección Familia Martín Díez.

A la inauguración de la muestra han asistido también, entre otras autoridades, la diputada de Cultura y Juventud, Sara Dueñas; el también diputado provincial Juan Ángel Ruiz Martínez; o la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero.

 

Un recorrido artístico desde Sepúlveda a Madrid

La obra de Emiliano Barral (Sepúlveda, 1896-Madrid, 1936) en el ámbito segoviano se presenta al visitante en un recorrido expositivo a través de cuatro etapas bien diferenciadas: ‘Los Barral en la rosada Sepúlveda', centrada en la biografía familiar; ‘De cantero a escultor autodidacta', que explica su formación y sus primeras obras; ‘San Gregorio, un taller del Renacimiento', sobre su participación en la vida cultural de la ciudad; y ‘La vuelta a Madrid, sin retorno', que habla al espectador de la ruptura con Segovia y lo que había hecho aquí y la proyección de su obra hacia la vanguardia.

En total, una selección de 26 piezas que permiten conocer la evolución del famoso escultor y su trayectoria vital y artística, desde su nacimiento en el seno de una saga de canteros sepulvedanas hasta su partida definitiva a Madrid. Los comisarios de la muestra son Susana Vilches, de la Diputación de Segovia, Santiago Martínez, del Museo de Segovia, y Juan Manuel Santamaría.

Coincidiendo con la exposición, el Museo de Segovia y la Diputación provincial organizan en los meses de abril y mayo un ciclo de conferencias sobre la figura de Emiliano Barral. Además, entre abril y junio, se celebrará un taller didáctico sobre la escultura del artista segoviano.